La tutela que exige al estado proteger las Abejas en Colombia tiene un protagonista y una historia12/12/2018 🐝📣Joaquin Augusto Torres Nieves📣🐝 ¿Quién es? Muchos preguntarán porque por primera vez en el Colectivo Abejas Vivas hablamos de alguien con nombre exacto, muy sencillo, el señor Torres es un abogado especialista en ciencia política y derecho constitucional, nació en Ibagué y es un enamorado de los productos apícolas, sus intereses profesionales se inclinan hacía la defensa de causas socio-ambientales, y fue llamado el Rey de las Tutelas, está vez se involucró en una causa que enmarca la defensa de abejas y polinizadores, priorizando la vida. Te puede interesar: Tutela obliga al Estado a crear política de preservación de las abejas Joaquín Torres hace 30 años abandonó el consumo de azúcar y de animales, razón que lo lleva aprender sobre apicultura, la comunidad Tao le enseño como extraer miel y observar el comportamiento de las abejas, - Aprendí el gran valor que tienen para la vida de esta tierra esas aves de Jah – afirma. Nos contó también que a través de vivencias que tuvo con las abejas en su habitación "Cómo visitas de una que otra abeja en su cuarto" aumentó su curiosidad sobre la especie, hizo su investigación en internet y encontró noticias del Colectivo Abejas Vivas en Colombia y otras páginas web del mundo anunciando el Síndrome del Colapso de Colmenas, en resumen muerte masiva de abejas y las consecuencias para el equilibrio del ecosistema, - Empecé a redactar una demanda, pero las ocupaciones diarias me absorbieron y dejé el tema en remojo...Un día volvió a aparecer una abeja muerta sobre mi cama, al día siguiente trabaje todo el día y presente la tutela dos días después, "Es como si las abejas me hubieran elegido para esa demanda" esa es la historia cruda y absolutamente real, que considero no creerá la humanidad. - explica el señor Torres. El 26 de Noviembre de 2018 es un día inolvidable, un ciudadano exige sus derechos de un medio ambiente sano y una alimentación sana ante las entidades gubernamentales, siendo ejemplo para la población Colombiana, es por eso que invitamos a toda la comunidad a seguir y apoyar este caso que nos compromete a todos. Descargar tutela para la protección de abejas en Colombia ![]()
0 Comentarios
Congreso Nacional de Servicios Ecosistemicos y La Primera Feria de Negocios Verdes Sostenibles11/1/2018 Del 31 de Octubre al 3 Noviembre 2018 en el centro de eventos del Hotel Malibú en Sincelejo se desarrolla El Congreso Nacional de Servicios Ecosistemicos y La Primera Feria de Negocios Verdes Sostenibles.
Encuentro liderado por la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre) que tiene como objetivo socializar la importancia del cuidado del medio Ambiente, la Flora y la Fauna, y cuenta con el apoyo de La Cadena Productiva de las Abejas & la Apicultura de la gobernación de Sucre, Unisucre, Cámara de Comercio, entre otras instituciones. El objetivo del evento se complementa con la participación de expositores de productos que generan impactos ambientales positivos, siete de ellos representan la apicultura, *Colmenar S.A.S, Abejas y Miel, Asoapicol, Apiarios de la Sabana, Asoapicol, Apipal y Asoapicoes, y en el marco del evento se están certificando como Negocios Verdes Sustentables. Entre expositores y participantes asisten alrededor de 500 personas, aún hay tiempo asistir ya sea como civil para adquirir productos confiables de la colmena, productos agropecuarios, vinos, cervezas, frutales y artesanias, o visitar el evento como productor y encontrar mayor información de forma personal sobre el programa de certificación de Negocios Verdes Sustentables. Te puede interesar: Negocios Verdes Sostenibles La municipalidad manifiesta aspiraciones de repetir el congreso y la feria periódicamente por eso invitamos a toda la comunidad de #AbejasVivas a compartir, difundir y ser parte activa de estos espacios que impulsan el sector. ¡Felicitaciones a los productores en búsqueda de calidad y agradecimientos al tejido humano que existe detrás de cada representante de la municipalidad por hacer posibles este tipo de encuentros! Para ingresar y mayor información del evento el contacto es Ileana Pérez Vanegas al +573108372929, quién hace parte de la coordinación interinstitucional de la gobernación representando la Cadena Apícola. Los apicultores y defensores de los polinizadores agrupados en el Colectivo para la defensa de las Abejas y los Polinizadores en Colombia "Colectivo Abejas Vivas" hemos construido un Proyecto de Ley ante la falta de una legislación en el país, que subsane las dificultades afrontadas por el gremio y la ciudadanía en general, como es el caso de la desaparición masiva de abejas y polinizadores, la falsificación de productos y la falta de fomento de su consumo, entre otras.
El próximo miércoles 18 de octubre de 2017 se presentará el Proyecto de Ley "Por medio de la cual se crean mecanismos para la defensa de polinizadores, fomento de la cría de abejas y desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones" ante la Cámara de Representantes. Este proyecto es resultado del trabajo conjunto con el gremio apicultor y los amigos de los polinizadores de toda Colombia, teniendo en cuenta al máximo las sugerencias, opiniones y aportes recogidos, mediante chats creados con 516 miembros, los comités regionales de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura, organizaciones de apicultores regionales y redes sociales. Cabe aclarar que hay dos proyectos en curso, otro liderado por un Senador de la República que no recoge el sentir y las necesidades manifestadas en el Colectivo, se considera por el contrario, que el Proyecto de Ley de Abejas Vivas cumple con los requerimientos que benefician a las abejas, al sector apícola y a los polinizadores. En atención al artículo 154 de la Constitución Política de Colombia, "las leyes pueden tener origen en cualquiera de las cámaras a propuesta de sus respectivos miembros, del Gobierno Nacional, de las entidades señaladas en el artículo 156 o por iniciativa popular en los casos previstos en la Constitución", de ahí que un proyecto de ley tiene diferentes vías de presentación en Colombia. Para el caso que nos ocupa, el Representante a la Cámara Didier Burgos por el Departamento de Risaralda, fue quien mostró interés efectivo y apoyo desde un principio, por lo tanto será quien lo presente a través de su firma como peticionario. Invitamos a toda la comunidad a conocer, apoyar, difundir el proyecto a través de los medios digitales ante los actores políticos de las regiones buscando su unión y apoyo, por la importancia que reviste mantener la soberanía alimentaria de la población residente en Colombia a través de la conservación de los polinizadores. Se sugieren algunos mecanismos para el apoyo a la iniciativa: 1. Enviar mensajes creativos a traves de las redes sociales con el título del proyecto, que pueden ser fotos, un dibujo infantil, audios, videos, etc., etiquetando al Colectivo, al Senador o Representante de su preferencia, usando las siguientes etiquetas para dar unidad a la campaña: #proyectoleypolinizadores #yoapoyoabejasvivas #polinizandofuturo Recuerde agregar un mensaje alusivo a la importancia de las abejas y los polinizadores. 2. Vístase de amarillo y negro el día de la presentación del proyecto de ley (miércoles 18 de octubre), invite a sus amigos y familiares a hacerlo, circule fotos y videos en las redes sociales tomados con ellos con la etiqueta #amarilloynegro. Tenemos 6 días para hacer una campaña invasiva en redes sociales y lograr que llegue a las entidades gubernamentales, a los representantes políticos y público en general. 3. Escriba ideas y haga parte de otras alternativas de difusión, recuerde que tod@s necesitamos de los polinizadores, cada publicación etiquétela en redes @abejasvivas, @senadogovco, @camaragovco y al senador y representante de su región para que conozcan lo que los apicultores y amigos de los polinizadores hemos construido. A continuación el proyecto de ley para su conocimiento y difusión. ¡Muchas gracias por su apoyo! goo.gl/YXe2EG Meliponicultura Trabajo o manejo de abejas sin aguijón (melíponas) que se encuentran ubicadas casi en todos los ecosistemas de Centro y Sur América, siendo de gran importancia para los mismos pues contribuyen a su protección y conservación mediante la polinización. "Curiosamente, mientras que los apicultores de los países templados mantienen una sola especie de abejas de la miel (Apis mellifera), la meliponicultura usa cientos de especies de abejas sin aguijón. Por esta razón, no es posible establecer prácticas de manejo comunes para trabajar de manera uniforme todas las especies de abejas sin aguijón. Ciertas especies prefieren mantener las crías y almacenar la miel de una manera completamente diferente que otras especies. Estas diferencias requieren diversidad en ambos tipos de colmenas y metodologías de mantenimiento de las abejas sin aguijón. Podemos decir que cada meliponicultor debe adaptar sus prácticas de producción a las especies de abejas que maneja y al clima de la región. En consecuencia, a diferencia de la apicultura, en la meliponicultura hay mucho menos uniformidad en los métodos de crianza de estas especies". Melíponas Son abejas de buen tamaño con vellosidad visible y están entre las abejas mayores nativas de Latinoamérica, y no se encuentran ningún otro lugar del mundo. Están muy ligadas a los bosques y selvas nativos y se encargan de polinizar el 80% de plantas de su entorno. Son 100% indispensables para la conservación de los ecosistemas en los que se encuentran. Entre las melíponas se encuentran abejas de tamaño pequeño hasta unas de gran tamaño como la Melípona fuliginosa, que es la más grande registrada hasta hoy, aunque todas pertenecen a la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apoidea), que corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América Latina. Se pueden encontrar melíponas de diversos colores, unas son opacas y otras de tonos muy vivos y son muy fáciles de distinguir de las demás abejas por su forma robusta y acortada. Además de ser importantes polinizadoras, también son dispersoras de semillas que a su vez utilizan para la construcción de sus nidos. Las melíponas son las únicas abejas que transportan semillas de una sola especie de árbol y a diario las ingresan siendo posible encontrarlas en el interior de las colonias (mezcladas al geoprópolis en los basureros y fisuras) y también en el exterior, cerca de la entrada de las colonias, como resultado de la caída de esas semillas de las corbículas durante el vuelo de las obreras. "Este tipo de abejas se clasifica taxonómicamente dentro de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apoidea), que corresponde a uno de los muchos grupos de abejas nativas de América". En cuanto a la manera de la nidificación, podemos decir que estas especies en su totalidad habitan o anidan en cavidades de los árboles o troncos pero nunca en tierra y rara vez en rocas, tienen una técnica espectacular para construir su hogar utilizando diversos materiales que al unirlos o mezclarlos forman un concreto bastante duro. Utilizan para su elaboración cera, propóleos, semillas, greda o barro, piedras, sustancias salivares o agua; quedando así aislado de peligro y del frio. También se pueden encontrar melíponas con envolucro o sin envolucro (material utilizado por la mayoría de abejas para cubrir sus huevos y que ayuda a la termorregulación de la temperatura de sus nidos). Es extraño encontrar una melípona sin envolucro.
¡Además es algo maravilloso poderlas tener! Por : Johnny Cuéllar Núñez, miembro del Colectivo Abejas Vivas. Boletín interno número 1
Estimados miembros del Colectivo: El comité coordinador estuvo reunido haciendo un balance de la jornada y atando algunos cabos sueltos que la apretada agenda no nos había permitido. Mientras los relatores compilan la información y envían a todos unos reportes completos del evento, quisimos hacer un informe sumario de lo que consideramos los principales aspectos de la jornada: 1). Asistieron 74 personas de 22 departamentos. 2). Se presentaron los informes del trabajo de las Comisiones 1, 2 y 3, las cuales cumplieron su propósito y se disuelven para dar paso a un nuevo esquema organizativo (ver adelante). 3). Se decidió adoptar los siguientes nombres de un listado de 11: Nombre completo: Colectivo para la defensa de las abejas y los polinizadores en Colombia Nombre corto (marca): Colectivo Abejas vivas Slogan: Polinizando futuro 4). Se conformaron 13 Comités regionales para el desarrollo de la Campaña en defensa de las abejas: Zona Cafetera (Risaralda, Quindío, Norte del Valle) Boyacá Caldas Suroccidente (Valle, Cauca, Nariño) Santander Antioquia Cesar Cundinamarca Huila Orinoquía (Vichada, Casanare, Meta) Magdalena Sucre Tolima Cada Comité regional de campaña cuenta con una estructura propia y autónoma para realizar diferente tipo de actividades que llamen la atención sobre la necesidad de proteger a las abejas y polinizadores y permitan preparar la movilización del 20 de mayo (día internacional de las abejas). Los coordinadores de cada núcleo regional conforman el Comité nacional de campaña, el cual orienta y apoya el desarrollo de las campañas en cada localidad. 5). Además de los comités Nacional y Regionales de Campaña, continúa en funcionamiento el Comité coordinador, conformado por los coordinadores de 6 Comités temáticos: Marketing, Operativo, Jurídico, Financiero, Académico y de Información. 6). Se considera la propuesta de Estrategia de Comunicación y Publicidad Online presentada por Natalia Muñoz (2puntocero), la cual será concretada en los próximos días. 7) El costo de la Estrategia online, así como otros gastos operativos y administrativos deben ser cubiertos con fondos provenientes de: - Excedente de inscripciones al evento - Donaciones voluntarias de miembros del Colectivo - Otras estrategias a definir (pauta, gestión, etc.) El comité financiero informará oportunamente sobre las maneras en que los miembros del Colectivo pueden realizar sus aportes. Agradecemos a todos los asistentes su buena disposición y participación, a pesar de lo exigente de la jornada. Hoy se concretó un muy importante paso y estamos muy optimistas con las posibilidades que este proceso abre para todos. Cordial saludo. Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 2 Apreciados integrantes del Colectivo para la defensa de los polinizadores y las abejas en Colombia Abejas Vivas El día 14 de Febrero, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR-, por solicitud del ICA ha convocado a una reunión para concertar acciones de mitigación para los casos de envenenamiento de abejas que se está presentado actualmente. A esta reunión, han sido invitadas instituciones como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MINAMBIENTE, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, La Cámara Procultivos de la ANDI, el Consejo Nacional de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura CPAA, a los apicultores Abdón Salazar y Jairo Velandia quienes han adelantado gestiones a nivel institucional, y a integrantes del Comité Organizador del Colectivo Abejas Vivas. Con el objetivo de asistir a esta reunión preparados y demostrando la unión del sector a través del Colectivo, se ha redactado un oficio para radicar en el MADR, MINAMBIENTE y MINSALUD, en el cual se expone la existencia del Colectivo, la situación relacionada con las afectaciones de abejas, cifras de afectados y de pérdidas económicas ( gracias a quienes han reportado y diligenciado el formulario del Colectivo ) y las acciones que consideramos deben llevarse a cabo para empezar a darle una solución efectiva al problema en cuestión. El Colectivo expondrá lo radicado en los oficios y se espera generar líneas de acción y compromisos por parte de las instituciones. El oficio y los resultados de la reunión serán enviados a través de este medio para su conocimiento en un siguiente comunicado. Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 3 Estimados miembros del colectivo: El equipo coordinador informa que se han tenido algunas dificultades con la propuesta de la empresa 2puntocero en cuanto al diseño del logo y manejo de marca del colectivo, ya que no se pudo concertar una dinámica de trabajo en la que pudiéramos exponer nuestras ideas y expectativas para ir desarrollando el logo de manera colaborativa. Por tal motivo el Comité Coordinador ha decidido invitar a los miembros del colectivo interesados a que presenten propuestas de logo, las cuales serán decantadas por el Comité y sometidas a una votación de todo el colectivo en los Chat. Con ello decidir entre todos cual es la propuesta que más nos identifica. La propuesta ganadora recibirá un estímulo de $500.000. Esperamos sus aportes hasta el próximo jueves a las 13 horas (fecha única con hora establecida). COLECTIVO PARA LA DEFENSA DE LAS ABEJAS Y LOS POLINIZADORES EN COLOMBIA - ABEJAS VIVAS Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 4 Estimados miembros del Colectivo Abejas Vivas En el Comunicado no. 2 les informábamos que desde hace algunas semanas el Comité Coordinador y los miembros del Consejo Nacional de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura venimos trabajando en conjunto para acercarnos de manera coordinada a algunas instituciones. Hace dos semanas se radicaron cartas con peticiones en MinAgricultura, MinAmbiente, MinSalud, ICA (ver documentos), y se han realizado dos reuniones en MinAgricultura, el 14 y el 23 de febrero, de las cuales queremos compartir los principales avances: Asistentes: Ministerio de Agricultura: Cadenas pecuarias, pesqueras y acuícolas, Secretaría Técnica Cadenas Abejas y Apicultura y Equinos Ministerio de Salud: Grupo inocuidad ICA: Inocuidad e insumos agrícolas MinAmbiente: Dirección de asuntos ambientales ANDI: Cámara Procultivos Corpoica Representantes Colectivo Abejas Vivas y Consejo Nacional de Cadena En ambas ocasiones se presentó ante los asistentes el Colectivo y la problemática asociada a las abejas y los polinizadores, pues no asistieron los mismos funcionarios ni entidades a ambas reuniones. Se presentaron y discutieron propuestas de estrategias, actividades y responsables. Principales resultados: Las instituciones se comprometieron a avanzar en algunos puntos (que denotan avance y mucho trabajo por hacer) ICA: a) organizar reunión interinstitucional para definir competencias de cada entidad. Exigimos que hubiera un representante del Colectivo presente, al menos del Consejo de cadena. b) Conformar grupo de trabajo junto con el Colectivo para definir estrategias relacionadas con información y registro, censo y relacionados. MinAmbiente: a) Averiguaciones para acceso a documento y estado de avance de la Estrategia nacional de polinizadores elaborada por Instituto Humboldt. b) Revisar con ANLA posibilidad de incluir otros análisis en evaluaciones ambientales (p.ej. efectos subletales) MinSalud: a) Participación del Colectivo en proceso de resolución relacionada con inocuidad, en respuesta a la derogación de Res. 1057. Se notó actitud proactiva de representante, y mencionó avance en proyecto de reglamento. b) Suministrar información sobre registros de plaguicidas y contacto con Dirección de Salud Ambiental c) Contacto con área de salud ocupacional Otros a) Ante nuestra consulta sobre competencias para realizar estado del arte de pesticidas como establecido en Estrategia 2 (ver documentos), responden que eso debe estar en manos de Universidades. Se sugiere retomar iniciativa de UN Medellín sobre solicitud a Colciencias para incluir este tema en convocatoria Banco de elegibles. b) Si bien la Cadena ya cuenta con Secretaria técnica, es compartida con la cadena de equinos. Resulta importante acercarla al gremio de las abejas y enseñarle sus particularidades en campo. Se concluye que se ve un buen avance para ser una etapa inicial, pero es claro que funcionarios tienen poder y capacidad de decisión limitados. Hay que seguir recorriendo este camino y reconocer que se observa buena voluntad en algunos de ellos. Los documentos relacionados con este proceso pueden ser consultados aquí: https://drive.google.com/drive/folders/0B87HSO5nRrt0QzFZSkZKcThyVEU?usp=sharing Queda más claro algo que para muchos tal vez ya era obvio: hay que seguir haciendo acciones en tres ámbitos y frentes bien diferentes: 1) Campaña #PolinizandoFuturo: dirigida a educar, concientizar y ganarnos la opinión pública para el tema 2) Avanzar en gestión institucional de nivel medio, haciendo pequeñas acciones, abonando terreno, ganando experiencia, aprendiendo y generando insumos para una discusión más madura 3) Escalar el tema a niveles de alto gobierno y Congreso, en busca de generar una política sobre el tema y generar recursos para que estos funcionarios tengan más herramientas (y menos excusas) para trabajar. Así mismo informamos que se ha dispuesto un repositorio de documentos relacionados con abejas y polinizadores con libros, artículos y otros documentos técnicos, científicos y educativos que pueden ser consultados y descargados en el siguiente enlace y que esperamos continuar alimentando con los amables aportes de todos ustedes: https://drive.google.com/drive/folders/0B87HSO5nRrt0ZkppaDQxb3prcm8?usp=sharing No olviden que tenemos un concurso para definir el logo del Colectivo, el cual cierra el próximo viernes 3 de marzo a la 1:00 p.m. Esperamos que sigan sumándose de diferentes maneras, integrando y participando en los Comités Regionales y aportando a los diferentes Comités temáticos, como el recientemente formado Grupo de polinizadores urbanos Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Delegados reuniones. Boletín interno número 5 Construcción informe primario ¡Necesitamos voluntarios!!Hola a todos. El Comité coordinador requiere la construcción de un documento que muestre al Colectivo Abejas Vivas en toda su magnitud. Un documento que nos han solicitado varias organizaciones que quisieran ayudar en La defensa de los polinizadores y las abejas. Igualmente nos lo han solicitado los senadores, representantes a la cámara así como otras personalidades, con los que se ha tenido contacto. El Informe Primario se construirá de manera colaborativa utilizando la herramienta de google docs. ¡Será como un perfil o documento ejecutivo donde cada afirmación deberá estar sustentada! Y ojalá bellamente ilustrada. Levante la mano por este medio, indique su disposición a ayudar, enviando un correo a abejasvivas@gmail.com el Comité se comunicara y le indicará los pasos a seguir. Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 6 Comité de #abejasvivas para Mesa de trabajo con minsalud. Gracias a la gestión de Colectivo Abejas Vivas gracias a su participación, gracias a usted (disfrutelo) el Ministerio de Salud, está convocando la conformación de una mesa de trabajo para volver a tener Reglamento técnico de miel de abejas para recomponer la resolución 1057 que fue anulada. El Ministerio espera dos personas del colectivo en esa mesa de trabajo, nosotros creemos necesario que la voz del colectivo sea proferida de la manera más idónea posible, que sea nuestra voz pero sustentada en lo técnico y en lo político de tal manera que beneficie principalmente a los consumidores y por supuesto a los criadores de abejas. Creemos conveniente conformar un comité temático que se encargue de respaldar a los voceros del colectivo en esa mesa de trabajo. Necesitamos biólogos, microbiólogos, químicos, veterinarios, epidemiólogos y criadores de abejas que puedan desarrollar esta tarea, que como ya dijimos es técnica y política. ¿Quién se suma? ¡Levante la mano por aquí! Y escriba un correo a abejasvivas@gmail.com El Comité coordinador delegará en ustedes esta importantísima tarea. Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 7 Uso de logo Abejas Vivas Para el uso del logo por parte de las regionales y de los particulares o privados que se sumen a la causa del Colectivo Abejas Vivas, bajo los lineamientos de la defensa de las abejas y los polinizadores en Colombia, se adjunta en formato PDF por este medio y por el correo a los coordinadores regionales, además queda en el repositorio documental del Colectivo Abejas Vivas. Se trata de un formato PDF que puede ser usado por los diseñadores de acuerdo a los programas específicos que cada uno utilice en cualquier tipo de publicidad, para llevarlo a impresión es suficiente con abrir el archivo en cualquier programa editor como: Ilustrator, Photoshop, Corel, etc. Únicamente se solicita usar diseños que no lo opaquen y que sea lo que más se destaque, recuerden que TODOS somos Colectivo Abejas Vivas, por ello se busca que nuestro logo sea lo que más resalte, así mismo, que los nombres de las regionales, departamentos o cualquier tipo de adiciones NO se incrusten al logo, favor manejarlos en el diseño independiente a este. Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 8 Invitación para las regionales Apreciados miembros del Colectivo: Se acerca la conmemoración del día mundial de las abejas y desde el equipo coordinador se encuentra atento a que las regionales estén dinamizando las actividades de campaña en toda Colombia Se invita a todos los miembros a participar activamente a través de los comités regionales, liderados por los coordinadores. Se invita a que cada coordinador regional se apoye en al menos un coequipero, de forma que las responsabilidades sean más llevaderas y puedan cubrirse todos los frentes. Para tal efecto, favor comunicarlo a través del chat de coordinadores regionales con el fin de agregar a cada coequipero en cada regional. Las regionales de Boyacá, Caldas, Santander y Suroccidente ya cuentan con dos líderes al frente de las actividades. Gracias por su compromiso y por favor informar al Colectivo en general acerca de las actividades realizadas y programadas, eso motiva a seguir adelante. ¡El Colectivo Abejas Vivas es de todos! Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 9 El 20 de mayo para celebrar el Día de las Abejas cada región es libre de imprimir sus camisetas distintivas con el logo del Colectivo Abejas Vivas. Por favor dar relevancia a nuestro logo: 1. Logo Abejas Vivas en la parte frontal sin textos o imágenes adicionales. 2. en la parte de atrás se puede libremente imprimir un texto alusivo a cada campaña regional (Evalúen costos adicionales) 3. Recordemos el uso adecuado del logo señalado en el comunicado #7 ¡Gracias! Éxito en sus actividades Att: Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 10 Convocatoria En el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR-, se llevará a cabo la Semana de las Abejas y la Apicultura, desde el Colectivo Abejas Vivas –CAV- abrimos la convocatoria a quienes deseen participar del evento. El objetivo es dar a conocer la importancia de las abejas y demás polinizadores, a través de la sensibilización de los funcionarios y visitantes al MADR sobre la importancia de estos en la producción de los alimentos que consumen diariamente y compartir sobre los usos y propiedades de los productos de la colmena. El evento se llevará a cabo del 22 al 26 de Mayo de 2017, de 8:00 am – 5:00 pm, en las instalaciones del MADR, tendrá dos escenarios: el pasillo de entrada para exposición del CAV y muestra comercial de productos de la colmena y un salón en el primer piso para brindar charlas y realizar talleres relacionados con las abejas, la apicultura y los polinizadores. El MADR proveerá de mesas y sillas en los espacios indicados, si se requiere electricidad y de equipo de proyección y sonido para las charlas y talleres, se deberá informar con tiempo. Existen cuatro maneras de participar: 1. Exposición, venta de productos y entrega de muestras no comerciales: se requieren tres (3) empresas que ocupen el espacio del pasillo de entrada por los 5 días que dura el evento, en el espacio cuenta con una mesa y 2 sillas, la decoración del stand corre por cuenta de la empresa, se solicita que se realice entrega de muestras de los productos como contraparte. CÓMO PARTICIPAR: Empresas con un año de constitución, enviar: Certificado Cámara de Comercio, carta de intención dirigida al Colectivo Abejas Vivas indicando los productos que expondría en el stand y las muestras que entregaría, firmada por el responsable con datos de contacto y fotos de stands en otros eventos. 2. Realización de talleres relacionados con el uso de los productos de la colmena: cada día se realizará una actividad diferente. Se reciben propuestas de talleres de 30 – 45 minutos, para 10 - 20 personas, relacionadas con los productos de la colmena, en los cuales los funcionarios puedan aprender a utilizar los productos de la colmena de diferentes maneras (cocina, salud, belleza, entre otros). Los insumos, muestras y equipos necesarios para la actividad deben ser provistos por quienes realicen el taller. CÓMO PARTICIPAR: Empresas o personas naturales, presentan una propuesta para realizar un taller dirigido a los funcionarios del MADR con el objetivo y requerimientos en términos de: electricidad, mesas, sillas, sonido y equipo de proyección. Enviar: Propuesta, requerimientos y Certificado de Cámara de Comercio o Cédula de Ciudadanía. 3. Presentación de conferencias relacionadas con las abejas y los polinizadores y/o los productos de la colmena: Se reciben propuestas de charlas de 45 minutos, relacionadas con la importancia de las abejas y demás polinizadores para la seguridad alimentaria o sobre los beneficios de los productos de la colmena. ¿CÓMO PARTICIPAR?: empresas o personas naturales, presentan una propuesta para realizar una charla dirigida a los funcionarios del MADR con el objetivo y requerimientos en términos de: electricidad, sillas, sonido y video beam. Enviar: Propuesta, requerimientos y Certificado de Cámara de Comercio o Cédula de Ciudadanía. 4. Apoyo presencial al Colectivo Abejas Vivas: en el pasillo de entrada del MADR se ubicará un stand del Colectivo Abejas Vivas, el cual tendrá tres personas encargadas de la logística y de presentar al público los objetivos del Colectivo. CÓMO PARTICIPAR: Personas naturales que puedan estar presentes de 2 a 5 días informado a los funcionarios y visitantes al MADR acerca del Colectivo, sus objetivos y logros. Adicionalmente, si cuenta con publicidad del Colectivo Abejas Vivas para entregar esa semana, nos puede informar para coordinar la llegada del material. ENVÍO DE PROPUESTAS: abejasvivas@gmail.com hasta el Domingo 14 de Mayo a las 12 pm (media noche). Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 11 Buenas tardes. Se informa a todos los miembros del colectivo en defensa de las abejas y los polinizadores - Abejas Vivas, que el saldo en la Fiducuenta Bancolombia # 0516002002462 *, al 30 de abril del 2017 es de *$ 513.655. Se han recibido aportes por *$1.518.229 que han contribuido al diseño del logo, la activación de la página web y las redes sociales. Agradecemos a las 12 personas que consignaron en estos 2 meses e invitamos a que se sumen muchos más miembros ya que debemos continuar con la plataforma de medios y se nos vienen temas claves como normatividad apícola que requieren recursos e ideas de todos ustedes. Adjuntamos una lista con los movimientos del abril y marzo con los respectivos extractos bancarios. Falta identificar una consignación de $ 70.000 del 24 de marzo. Por favor el amable colaborador hacernos llegar el recibo de consignación Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 12 Asunto. Ley apícola nacional Informamos a los miembros del Colectivo Abejas Vivas que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puso a consideración del Consejo de la Cadena una propuesta de ley apícola que está gestionando el senador Jorge Prieto. La propuesta es la misma que se presentó hace 11 años por parte de la Representante Sandra Velasquez salcedo (Proyecto de ley # 273 del 2006 Camara) La concertación de un texto de proyecto de ley que contemple la protección de las abejas y que integre las discusiones que se han venido dando en este colectivo, es un asunto de gran importancia. Invitamos a que esten atentos y a la expectativa del documento, para que hagan sus aportes que pueden ser consolidados por los regionales y asi tener una adecuada visión territorial. Esta semana se realizarán los eventos centrales de nuestra campaña de protección de polinizadores y esto es apenas la presentación al público general de una potente iniciativa ciudadana en defensa nos la vida, ahora las circunstancias nos están definiendo otra gran prioridad: Participar en la gestión de una ley que integre las necesidades expectativas y acuerdos de los apicultores de Colombia. Atentamente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 13 Asunto: Tertulias ley apícola. El día 20 de mayo es el dia internacional de las abejas y la apicultura. Queremos invitarte a que al culminar las actividades de la celebración del 20 de mayo, te reunas con tu equipo de trabajó en la ciudad donde realizarás tu evento para conversar sobre este importante tema y poder asi recoger las opiniones de todos los presentes Te recordamos que así no seas un apicultor. Tu opinión es muy importante, ya que se trata de una ley nacional. Coordialmente Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Boletín interno número 14 Asunto: Ley de fomento de la apicultura. En relación a la reunión con el Senador Jorge Prieto, quien ha mostrado su interés en presentar un proyecto de ley para la apicultura, las conclusiones gruesas son: 1. El borrador tomado como REFERENTE NO TIENE EL RECONOCIMIENTO NI RECOGE LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS NI DEMANDAS DEL GREMIO. 2. Se requiere generar un Proyecto de ley de iniciativa popular que contemple los siguientes puntos: a. Protección de los polinizadores b. Fomento de la cría de abejas c. Desarrollo de la apicultura, con el plan estratégico del Consejo de la CPAA como insumo de trabajo en cuanto a: protección frente a plaguicidas, control a productos adulterados, fomento del autoconsumo, acceso a créditos blandos, capacitación en la temática apícola, apoyo a la asociatividad, interinstitucionalidad en pro de la actividad apícola, normatividad adecuada que favorezca a la apicultura, canales de comunicación intergremial. 3. En el momento en el que el proyecto de ley haya sido radicado en EL SENADO, Se hace necesario que, en cada regional, se lideren socializaciones con los Senadores, Representantes a la Cámara, Diputados, Concejales y gobernantes de la iniciativa, bajo el marco de los tres puntos anteriores, de modo que se busquen alternativas de diferentes bancadas para que apoyen el proyecto. Alternamente se requiere nombrar algunos voceros, para poder asi conformar un grupo de trabajo, por parte del Colectivo Abejas Vivas que representen los intereses de la mayoría para que trabaje en la consolidación, ahora sí, de un borrador de proyecto de ley con el aporte de todos. Dichos aportes se espera recibirlos a través del correo electrónico abejasvivas@gmail.com, de manera que las necesidades, demandas, aportes, opiniones, etc. de la mayoría del gremio apicultor quede plasmado de una u otra forma en una ley para todos. Atentamente: Equipo Coordinador Nacional Abejas Vivas Antioquia en defensa de las abejas y polinizadores
- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, apoya a los apicultores en la construcción de un Plan de Acción para defender a las abejas y a los polinizadores. - El próximo sábado 20 de mayo, el Colectivo Abejas Vivas-polinizando futuro, realizará una jornada nacional en diferentes ciudades del país para instar a la comunidad a proteger a las abejas y evitar el uso indiscriminado de agroquímicos Bogotá. El 4 de febrero de 2017, se reunió en la capital del país un grupo amplio de personas y organizaciones interesadas en la defensa de las abejas y demás polinizadores, con el fin de crear un movimiento ciudadano para abogar por su protección, denominado “Colectivo para la Defensa de las Abejas y los Polinizadores en Colombia” (Colectivo “Abejas Vivas”). Los participantes provienen de 22 departamentos de la Nación.
La iniciativa surgió a partir de la preocupación de un grupo de ciudadanos dedicados a la apicultura, debido a la muerte por envenenamiento masivo de abejas en lugares como Quindío, Sucre y Cundinamarca, entre otros. El Colectivo “Abejas Vivas” acordó lanzar una campaña nacional denominada “Polinizando Futuro” para visibilizar la importancia de estos animales y la necesidad de protegerlos. Dicha campaña se articulará a la celebración del Día Internacional de las Abejas, sumándose al llamado de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Apicultores -FILAPI- para el 20 de mayo de 2017. El Colectivo entregará en esa fecha un pliego de peticiones a las autoridades para que protejan a los polinizadores. Más de 1.200 apicultores hacen parte del Colectivo “Abejas Vivas”, además de sus asociaciones y federaciones, académicos, ambientalistas, comunicadores y educadores. El Colectivo “Abejas Vivas” se propone promover el debate público sobre el papel crucial que juegan las abejas y demás polinizadores en la salud de los ecosistemas, la agricultura, la soberanía alimentaria y la productividad del país. Los integrantes del Colectivo “Abejas Vivas” resaltan que la protección de los polinizadores es un asunto de interés nacional, del que depende el bienestar de los colombianos y la propia supervivencia de la especie humana. |